Neurocirugia, Neurología, Cirugía dela columna vertebral
Un aneurisma cerebral es un ensanchamiento anormal en la pared de una arteria del cerebro. A veces son tan pequeños como una frambuesa. La mayoría de los aneurismas cerebrales no muestra síntomas hasta que se hacen grandes, filtran sangre o se rompen.
Si un aneurisma cerebral presiona los nervios en su cerebro, puede causar síntomas. Estos pueden incluir:
El tratamiento depende del tamaño y la ubicación del aneurisma, si está infectado o si se ha roto. Si un aneurisma cerebral se rompe, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza súbito, náuseas y vómitos, cuello duro, pérdida del conocimiento y señales de un ataque cerebral. Cualquiera de estos síntomas requiere atención médica urgente.
NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre
Un ataque isquémico transitorio es un derrame que dura apenas unos minutos. Esto ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se detiene brevemente. Los síntomas de este ataque se parecen a los síntomas de un accidente cerebrovascular o un derrame, pero su duración es menor. Ocurren repentinamente e incluyen:
La mayoría de los síntomas de un ataque isquémico transitorio desaparecen dentro de una hora, aunque pueden durar hasta 24 horas. Debido a que no es posible saber si los síntomas se deben a este ataque o un derrame, debe acudir a un hospital de inmediato.
Los ataques isquémicos transitorios suelen ser una señal de advertencia de futuros derrames. Tomar medicinas, como los anticoagulantes, puede reducir su riesgo de un ataque cerebral. Su médico también podría recomendar una cirugía. También puede ayudar a reducir su riesgo teniendo un estilo de vida saludable. Esto incluye no fumar, no beber demasiado, comer una dieta saludable y hacer ejercicio. También es importante controlar otros problemas de salud, como la presión arterial alta y el colesterol.
NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
El coma es un estado profundo de inconsciencia. Una persona en coma está viva pero incapaz de moverse o responder a su entorno. El estado de coma se puede presentar como una complicación de una enfermedad subyacente o como resultado de lesiones, tales como traumatismo del cráneo.
El estado de coma rara vez dura más de 2 a 4 semanas. El resultado depende de la causa, la severidad y sitio de la lesión. La gente puede salir de un coma con problemas físicos, intelectuales y psicológicos. Algunas personas pueden permanecer en coma durante años o incluso décadas. Para esa gente, la causa de muerte más común es una infección, como una neumonía.
NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
Una conmoción cerebral es un tipo de lesión cerebral. Implica una breve pérdida de la función cerebral normal. Ocurre cuando un golpe en la cabeza o cuerpo provoca que su cabeza se mueva violentamente para adelante y para atrás. Este repentino movimiento puede causar que el cerebro se golpee contra el cráneo. En ocasiones, también puede dañar a las células cerebrales.
A veces, las personas llaman a las conmociones cerebrales una lesión cerebral "menor". Es importante entender que, aunque las conmociones cerebrales no pondrían en riesgo la vida, pueden ser serias.
Las conmociones cerebrales son un tipo común de lesión deportiva. Otras causas incluyen golpes en la cabeza, pegarse en la cabeza tras una caída, ser remecido violentamente o los accidentes de tránsito. Los síntomas pueden no presentarse de inmediato. Pueden comenzar días o semanas después de la lesión. Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza o dolor de cuello. Usted también puede tener náuseas, zumbidos en los oídos, mareos o cansancio. Puede sentirse aturdido o no sentirse bien por varios días o semanas después de la lesión. Consulte a su proveedor de salud si algunos de sus síntomas empeoran o si tiene síntomas más graves, como:
Para diagnosticar una conmoción cerebral, su proveedor de salud lo examinará y le preguntará sobre su lesión. Es probable que se someta a un examen neurológico que revisará su visión, equilibrio, coordinación y reflejos. Su proveedor también evaluará su memoria y pensamiento. En algunos casos, usted puede someterse a un escáner cerebral, como una tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética. Este examen puede buscar indicios de sangrado o inflamación del cerebro, así como fracturas del cráneo.
La mayoría de las personas se recuperan completamente luego de una conmoción cerebral, pero puede tomar algún tiempo. El descanso es muy importante, ya que ayuda al cerebro a sanar. Al comienzo puede ser necesario limitar la actividad física o tareas que requieran concentrarse, como estudiar, trabajar en la computadora o jugar videojuegos. Estas actividades pueden provocar que los síntomas de la conmoción cerebral (como los dolores de cabeza o el agotamiento) vuelvan o empeoren. Una vez que su proveedor de salud le diga que está bien, usted puede retomar sus actividades normales lentamente.
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.
Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución
Las enfermedades neuroquirúrgicas afectan sobre todo al cerebro, cerebelo, médula espinal y desórdenes del nervio periférico.
Las enfermedades tratadas por los neurocirujanos incluyen:
Accidente Cerebro-Vascular (Hemorrágico):
Accidente Cerebro-Vascular (Isquémico)
Malformaciones del sistema nervioso
Después de seis años de entrenamiento y concluir la especialidad en neurocirugía; el neurocirujano, continua su educación durante uno, dos, o más años dependiendo de la sub-especialidad.
Las primeras descripciones de la morfología craneal fueron reportadas por Heródoto de Halicarnaso (484-425 AC), quien describió diferencias en el grosor del cráneo entre los Egipcios y los Persas. Herodoto creía que situaciones ambientales eran la causa de la diferencia en el grosor craneal. En el tratado Hipocrático, Sobre las Heridas de la Cabeza (Hipocrates o uno de sus alumnos) describió detalladamente la variación significativa en el grosor de la bovéda y en la morfología de las suturas craneales. Hipocrates, en su obra "Aires, aguas y lugares", señala que cerca de Palus Mocotide, habitaba un pueblo que tenía la original costumbre de comprimir a los niños la cabeza hasta darle una forma alargada. Más tarde, Galeno de Pergamo (130-200), y después Andreas Vesalio (1514-1564) reconocieron las diferencias en la morofología del cráneo humano y las suturas craneales. Y, asociaron ciertas características del cráneo con entidades clínico-patológicas (en la actualidad reconocidas como hidrocefalia o craneosinostosis. Sobre las Heridas de la Cabeza, es el primer texto científico que intenta presentar el manejo de las lesiones de la cabeza en una forma completa y sistemática. Los primeros dos capítulos del texto, enfatizan la importancia del conocimiento de la anatomía humana (específicamente del cráneo) para comprender las lesiones craneales.
Trepanación (ανατρησιζ) es el proceso por el cual se perfora un agujero en el cráneo para propósitos médicos y/o místicos. La palabra se origina del griego τρυπανον que significa perforar, taladrar, abrir. Es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos y es el primer procedimiento neuroquirúrgico realizado por el ser humano. El procedimiento data desde la era del mesolítico, antes del desarrollo del lenguaje escrito y el uso de instrumentos de metal. Quizá. tan atrás como 10,000 años AC. Su práctica estaba ampliamente distribuida en los continentes. Se ha identificado evidencia de trepanaciones en América central, América del sur, Asia, África y Europa.
La trepanación en la Europa Medieval progresivamente se torno más compleja. Y, se desarrollaron aparatos para la perforación del cráneo más segura y menos dolorosa. El uso de la trepanación evoluciono también de su concepto ritualista y contenido místico en las culturas de Africa y América central pre-colombina a su uso por los Egipcios, Griegos y Romanos, quienes identificaron su potencial uso terapéutico, registraron sus hallazgos, y produjeron complicadas instrucciones para la realización de la trepanación.
Patología pre-colombina Neuroquirúrgica
Maya
El texto maya-quiché, Popol-Vuh, el texto fue encontrado en el convento de Santo Tómas Chichicastenango por el fraile dominico Francisco Ximénez en el siglo XVll], se supone escrito en idioma quiché por Diego Reynoso a principios del siglo XVl, este texto narra la historia de un grupo humano centrado en el área de la península de Yucatán y abarca Guatemala, Honduras y México. El máximo desarrollo de este grupo humano se logra en el periodo clásico del año 200 a 900 de nuestra era.
Azteca
La patología se encuentra desde el pre-clásico más antiguo que corresponde a 1,000 AC. En el estado de Oaxaca, en la parte meridional de México, existieron dos grandes culturas pre-clásicas: la mixteca y la zapoteca. La cultura mixteca representada en Monte Negro y la zapoteca en Monte Alban l y ll. Los cráneos hallados en Monte Negro son dolicoides y los hallados en Monte Alban son braquioides. En ambas culturas se hallaron cráneos trepanados.
Deformación Craneana
Inca
Se han descrito cuatro tipos de trepanación:
Entre 1870 y 1880, la cirugía cerebral se limitó esencialmente al tratamiento del trauma. Estas cirugías eran realizadas por el cirujano que estaba disponible, con frecuencia instigado por un neurológo. En 1889, Henry H.A Beach realizó la primera craneotomía en el Hospital General de Massachusetts, basada únicamente en localización cerebral. El paciente fue diagnosticado por Putnam con un tumor cerebral. Sin embargo, durante la cirugía no se pudo localizar el tumor. Finalmente el tumor se identificó durante la autopsia del paciente. Tres meses antes el Dr. E. H. Bradfor en el Hospital de la Ciudad de Boston había realizado la primera craneotomía para el tramiento de un tumor cerebral.
Los resultados de las primeras craneotomías electivas en el Hospital General de Massachusetts, fueron desalentadores. Un reporte en 1905, de 36 trepanaciones para el tratamiento de un tumor cerebral no habían logrado curar a un solo paciente.
Neurocirugía en Matanzas: en 1921-1922 se reporto el caso de un paciente con hemiplejía tratado en Matanzas, Cuba