Medicina Interna es la especialidad que se encarga de la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades no quirúrgicas del adulto, equivalente al pediatra pero en el adulto. Ej: Hipertensión arterial sistemica, Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia, Obesidad, etc... y tiene la facultad de coordinar las interconsultas con subespecialistas en caso necesario para la atención integral del paciente.
Neumología: Es la rama de la medicina interna que se encarga de atender las enfermedades del sistema respiratorio. Ej: tabaquismo, asma, Epoc, neumonías, fibrosis pulmonar, cáncer pulmonar, tromboembolia pulmonar, tuberculosis, derrame pleural, etc...
El costo de la consulta no sera un impedimento, por favor acudan a cita y con mucho gusto la veo, no tiene que preocuparse por el pago. Estoy sus órdenes con gusto. Buenas tardes !
Con gusto la puedo ver y estoy siempre a la orden La cortisona no es un medicamento que un paciente con EPOC deba tomar por mas de 7 dias y solo en caso de una crisis Hay otras opciones menos dañinas para ella Consultorio 311 consultorio ABC Observatorio 52723141
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) dificulta la respiración. Los tipos principales de EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema. La causa principal de esta enfermedad es la exposición prolongada a sustancias que irritan y dañan los pulmones, en general, el humo de cigarrillo. Sin embargo, la contaminación ambiental, vapores químicos y polvo también pueden causarla.
Es posible que, al comienzo, la EPOC no cause síntomas o estos sean muy leves. A medida que la enfermedad avanza, los síntomas empeoran y se vuelven más graves. Estos incluyen:
Los doctores diagnostican la EPOC por medio de pruebas de función pulmonar, diagnósticos por imágenes y exámenes de sangre. No existe una cura. El tratamiento puede aliviar los síntomas. Este incluye medicamentos, terapia con oxígeno, cirugía o trasplante de pulmón. Dejar de fumar es el paso más importante que usted puede dar para tratar la EPOC.
NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre
La enfermedad pulmonar intersticial es el nombre de un grupo de enfermedades que causan inflamación o cicatrización de los pulmones. Esto hace que sea difícil obtener suficiente oxígeno. La cicatrización se llama fibrosis pulmonar.
La inhalación de polvo u otras partículas en el aire son responsables de algunos tipos de enfermedades pulmonares intersticiales. Los tipos específicos incluyen
Otras causas son las enfermedades autoinmunes o la exposición ocupacional a los mohos, gases o vapores. Algunos tipos de enfermedad pulmonar intersticial no tienen causa conocida.
El tratamiento depende del tipo de exposición y la etapa de la enfermedad. Puede tratarse con medicamentos, terapia de oxígeno o, en casos más severos, con un trasplante de pulmón.
El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en donde los alveolos, las bolsitas de aire de los pulmones, se dañan. Como consecuencia, su cuerpo no recibe el oxígeno que necesita. El enfisema hace que sea difícil recuperar el aliento. También le puede causar tos crónica y dificultades para respirar durante el ejercicio.
La causa más común es el cigarrillo. Si fuma, dejar de fumar puede ayudarlo a no adquirir la enfermedad. Si ya tiene enfisema, dejar de fumar puede evitar que empeore. El tratamiento depende de la severidad de los síntomas que pueden ser leves, moderados o severos. El tratamiento incluye inhaladores, oxígeno, medicinas y, algunas veces, cirugía para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.
La fibrosis pulmonar es una condición en donde el tejido profundo de sus pulmones se va cicatrizando. Esto hace que el tejido se vuelva grueso y duro. Esto dificulta recuperar el aliento y es posible que la sangre no reciba suficiente oxígeno.
Las causas de la fibrosis pulmonar incluyen contaminantes ambientales, algunos medicamentos, enfermedades del tejido conectivo o la enfermedad pulmonar intersticial (grupo de enfermedades que causan inflamación o cicatrización en los pulmones) pero en la mayoría de los casos, no se encuentra una causa. Esto se llama fibrosis pulmonar idiopática.
Los síntomas pueden incluir:
Su doctor puede usar su historia clínica, pruebas por imágenes, una biopsia y/o pruebas de la función de los pulmones para diagnosticar la fibrosis pulmonar. No existe una cura. Los tratamientos se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Estos incluyen medicamentos, terapia con oxígeno, rehabilitación pulmonar o trasplante de pulmón.
NIH: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre
La neumología es la especialidad médica encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio. Su desarrollo histórico se inicia con los trabajos de René Théophile Hyacinthe Laennec a principios del siglo XIX. Desde su origen en la tisiología (primordialmente), la broncología y la fisiología respiratoria, se ha desarrollado ampliamente. En España se separó de la Cardiología tras la ley de especialidades de 1977, lo cual afectó a los MIR nacionales o no (la mayoría latinoamericanos) que si antes terminaban titulados en "pulmón y corazón" a partir de entonces son cardiólogos o neumólogos.El neumólogo es el médico entrenado para el diagnóstico y tratamiento de tales enfermedades respiratorias.
Fue esencial en su desarrollo la aparición del broncoscopio (rígido primero y flexible después) y, mucho menos importante, el pleuroscopio. Ello permitió la curación ocasional del cáncer espinocelular incipiente tras broncoscopia, siempre indicada tras hemoptisis no filiada. También es importante en el diagnóstico de patología autoinmune no filiada mediante el legrado, cepillado y lavado bronquial, con aspiración citológica muchas veces diagnóstica. Existen otros procedimientos tales como: la espirometría que es el estudio que mide la capacidad del pulmón y evalúa la función bronquial, fundamental para el diagnóstico de enfermedades como el asma y el EPOC; las biopsias del pulmón y/o pleura la cual toma muestras de tejidos pulmonares o pleurales para el diagnóstico de enfermedades cancerosas o infecciosas.
Entre las cada vez más prevalentes enfermedades respiratorias tratadas por la neumología podríamos destacar: el asma (con especial mención al asma de difícil control, asma laboral), patología pulmonar infecciosa (neumonía, tuberculosis, entre otras), síndrome de apneas-hipoapneas durante el sueño (SAHS), cáncer de pulmón y patología pleural. Y con esencial mención en el tratamiento de las enfermedades derivadas del tabaquismo como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Hoy en día las causas de las enfermedades respiratorias están casi siempre relacionadas con el aire que respiramos un ejemplo de esto es una investigación llevada a cabo en la Ciudad de Villahermosa, México en la que se quiere probar cuanto afecta la contaminación atmosférica a la salud de la comunidad. La investigación fue regulada por un equipo de especialistas de la Dirección de Regulación Sanitaria, la Dirección de Salud y Enseñanza y la Secretaria del Estado de Tabasco. El estudio se aplico a personas entre las edades de 15 años y 65 años en 5 ciudades diferentes, por 10 días de mayo donde abunda la contaminación atmosférica; los cuales se le entregaron unos cuestionarios con la finalidad de poder monitorear los síntomas respiratorios y oculares en episodios de contaminación atmosférica. El objetivo del estudio era demostrar que la contaminación atmosférica, esta refiriéndose a incendios forestales y quemas agrícolas, son también causante de problemas respiratorios y no tan solo la contaminación causada por el hombre. Se probó que el grupo con más síntomas respiratorios por la contaminación fueron los ancianos, personas de 65 años y más y el grupo más afectado con síntomas oculares fueron de 45 años a 64 años. Se menciona: “No se han estudiado suficientemente los efectos de los contaminantes provenientes de la combustión de materia orgánica vegetal” (Verdejo Lladó, Juarez Marenco, & Sala Borbolla, 2000, p. 299), siendo esta su principal motivación y la diferenciación con otros estudios. Llevándoles a la conclusión que se deben instalar redes de monitoreo en el aire para prevenir enfermedades.
Y otra de las causas del porqué existen tantas enfermedades respiratorias es por las condiciones de vida en que vivimos los seres humanos, ya sean, por opción propia como el tabaquismo ó por situaciones ajenas como las mencionadas en una investigación realizada por varios profesionales de la salud respiratoria en el cual buscan exponer los riesgos respiratorios al cual están expuestos los trabajadores de la industria azucarera. Con los siguientes pensamientos se inclinan: “….sin embargo, es común que en muchos casos todavía se desconozcan los riesgos respiratorios que existen en las industrias, ya que a veces no se pueden ver, oler ni sentir de manera alguna” (Restrepo, et al., 2003, p. 16) y “No obstante, no se tienen antecedentes en la institución de evaluaciones previas de la función pulmonar” (Restrepo, et al., 2003, p. 16). De esta forma comienzan con un muestreo simple del cual escogen 100 trabajadores de tres diferentes áreas de trabajo (calderas, taller eléctrico y cosecha) del ingenio azucarero, los cuales están expuestos a mayores materiales dañinos; como el material particulado(polvo). Según los resultados el grupo de trabajadores más expuestos a daños químicos son los que trabajan en el área de taller eléctrico, pero la medida de peligrosidad no están alta. El grupo de las calderas seria el grupo con más peligrosidad porque están más expuestos a daños físicos (altas presiones y temperaturas). El grupo investigativo aconseja en este caso que los trabajadores se deben hacer chequeos médicos más a menudo y que la administración debe aconsejarlo de tomar medidas preventivas para cuidar su salud.
En las últimas décadas la neumología ha ido ampliando su campo de actuación al aportar a la medicina recursos que mejoran la calidad de vida del enfermo, a destacar la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con patología crónica restrictiva, entre otras, así como a alargar la esperanza de vida del paciente al aportar cada vez técnicas más innovadoras en el diagnóstico del cáncer de pulmón.Otras técnicas en la que la neumología se encuentra fue encontrada en una investigación muy interesante en la cual buscan resolver un problema de la salud mediante técnicas psicológicas. Empezando por conocer que existen tres tipos diferentes de respiraciones dependiendo del género, talla y peso de la persona. Los investigadores se enfocan en la respiración diafragmática que es la más completa y beneficiosa para el ser humano, en comparación con la respiración de costo superior y la respiración costo inferior; y en ver como el tener este tipo de respiración afecta una tarea en la que utilicen su motricidad o la habilidad de movimiento en las manos. Por el cual mencionan “…se afirma que con la práctica continuada de la respiración diafragmática, el individuo se vuelve inmune ante cualquier situación de estrés,…” (Puerta & Duilio, 2003, p. 90). También mencionan sobre este tipo de respiración, “La respiración diafragmática es el tipo de respiración específica que más se ha difundido en la clínica psicológica” (Puerta & Duilio, 2003, p. 90). Deciden escoger 16 mujeres entre las edades de 18 y 25 años que no tuvieran este patrón respiratorio en específico. A todas las participantes se les entrena en este tipo de respiración y en un examen de destrezas motrices. Los resultados muestran que el grupo control fue más efectivo ósea que el entrenamiento fue muy efectivo, pero también le atribuyen a este resultado el que el grupo ya estaba consciente del ejercicio. Lo cual sugieren que el poder aprender este tipo de respiración conlleva muchos años de práctica hasta que se convierta en algo habitual en la persona.