Diagnóstico y tratamiento de los padecimientos congénitos y adquiridos del Sistema Nervioso Central y Periférico, Electroencefalografía Digital, Mapeo Cerebral
Epilepsia, Migrañas y otros dolores de cabeza
Traumatismos Craneoencefálicos
Enfermedades neuromusculares
Trastornos Neurológicos del Desarrollo: Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad, Autismo y otros trastornos del espectro autista, Trastornos de lenguaje, Trastornos de Aprendizaje, Parálisis Cerebral, Retardo Mental
Las migrañas son un tipo recurrente de dolor de cabeza. Causan dolor de moderado a intenso que puede ser pulsante o vibrante. A menudo, el dolor se siente a un lado de su cabeza. También puede tener otros síntomas, como náuseas y debilidad. Puede ser sensible a la luz y el sonido.
¿Quién tiene migrañas?Cerca del 12 por ciento de los estadounidenses sufren migrañas. Pueden afectar a cualquier persona, pero es más probable que las sufra si:
Los investigadores piensan que las migrañas tienen una causa genética. También hay una serie de factores que pueden desencadenar una migraña, incluyendo:
Las migrañas tiene cuatro fases diferentes. Es posible que no siempre pase por todas las fases cada vez que tenga una migraña.
Las migrañas son más comunes en la mañana. A menudo, las personas se despiertan con ellas. Hay quienes sufren migrañas en momentos predecibles, como antes de la menstruación o los fines de semana tras una semana estresante de trabajo.
¿Cómo se diagnostican las migrañas?Para hacer un diagnóstico, su proveedor de atención médica:
Una parte importante del diagnóstico de migrañas es descartar otras condiciones médicas que podrían estar causando los síntomas. Por lo tanto, es posible que también le solicite un análisis de sangre, una resonancia magnética o una tomografía computarizada u otras pruebas.
¿Cómo se tratan las migrañas?No hay cura para las migrañas. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir nuevas crisis.
Existen diferentes tipos de medicinas para aliviar los síntomas, incluyendo triptanos, ergotamina y analgésicos. Cuanto antes los tome, más efectivo serán. También existen otras cosas que puede hacer para sentirse mejor:
Existen algunos cambios en el estilo de vida que puede hacer para prevenir las migrañas:
Si tiene migrañas frecuentes o severas, es posible que deba tomar medicamentos para prevenir futuras crisis. Hable con su proveedor de atención médica sobre qué medicamento puede ser el adecuado para usted.
Ciertos tratamientos naturales, como la riboflavina (vitamina B2) y la coenzima Q10, pueden ayudar a prevenir las migrañas. Si su nivel de magnesio es bajo, puede intentar tomar magnesio. También hay una hierba que algunas personas toman para prevenir las migrañas, la petasita. Pero esta no es segura para el uso a largo plazo. Siempre consulte con su proveedor de atención médica antes de tomar cualquier suplemento.
NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
El neuroblastoma es un cáncer que se forma en el tejido nervioso. Suele comenzar en las glándulas suprarrenales, o adrenales, que se ubican en la parte superior de los riñones. También puede comenzar en el cuello, el pecho o la médula espinal. Frecuentemente, el cáncer comienza en la infancia temprana. Algunas veces, comienza antes del nacimiento. Cuando llega el momento en que los médicos lo detectan, por lo general ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Los síntomas más comunes son:
El tratamiento incluye cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de todas. Algunas veces, antes de administrar el tratamiento, los médicos esperan para ver si los síntomas empeoran. Eso se conoce como conducta expectante.
NIH: Instituto Nacional del Cáncer
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afecta la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Los trastornos aparecen durante los primeros años de vida. Por lo general, no empeoran con el tiempo. Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar. También pueden tener problemas realizando tareas como escribir o usar tijeras. Algunas tienen otras afecciones médicas, como trastornos convulsivos, o discapacidad mental.
La parálisis cerebral ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la postura no se desarrollan correctamente o se lesionan. Los signos prematuros de parálisis cerebral suelen aparecer antes de los 3 años de edad. Frecuentemente, los bebés con parálisis cerebral son más lentos para voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Algunos niños nacen con parálisis cerebral; otros la adquieren después del nacimiento.
No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar las vidas de quienes la sufren. El tratamiento incluye medicinas, aparatos y terapia física, ocupacional y del habla.
NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
Muchos problemas pueden afectar nuestra capacidad para hablar y comunicarnos. Varían desde decir las palabras de manera incorrecta hasta la incapacidad total para hablar o entender el habla. Entre las causas se incluyen:
Algunos problemas del habla y la comunicación pueden ser genéticos. Frecuentemente, se desconocen las causas. En el primer grado de enseñanza, aproximadamente 5 por ciento de los niños tienen problemas del habla notorios. La terapia del habla y del lenguaje puede serles útil.
NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación
La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras cuatro semanas), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescente (12-18 años).
La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa "cuidado de los niños" y viene del latín puerilis (niño) y cultura "cultivo"; o sea, el arte de la crianza. Por eso hoy en día se habla de la puericultura científica, que busca como objetivo final la resiliencia; es decir, la capacidad del individuo de triunfar en la vida a pesar de la adversidad. La pediatría social estudia al niño sano o enfermo en su interrelación con su comunidad o sociedad. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la boca en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.
A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños.
A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales infantiles modernos en Europa y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia. En el siglo XX fue precursor de la Pediatría en España don Andrés Martínez Vargas, que en 1915 publicó su fundamental Tratado de Pediatría, obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto de la Pediatría conocida y ejercida por sus colegas contemporáneos. Se produciría consecuentemente un espectacular desarrollo en todos los campos de la pediatría, que desembocaría en la segunda mitad del siglo en la aparición de subespecialidades pediátricas.
Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período perinatal al comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida postnatal.
Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías:
Según el peso al nacer, se clasifica en: