Dr. Dr. Jesús Neurólogo Pediatra
Dr. Dr. Jesús


Dr. Dr. Jesús

Costo por consulta: . A tratar con base en el procedimiento
Especialidad: Neurólogo Pediatra
Cédula: *62627
Cédula de Certificación del consejo mexicano: *e -Certificado # 19 Consejo Mexicano de Neurología
(33) 3647-0328 y 3647-8790
Horario: 14.00 a 21.00 horas
Deja un mensaje al médico (Si quieres programar una consulta medica, agendar tu cita o despejar tus dudas a través del formulario de contacto).
Por cierto no hay cobro por el envio del mensaje, directo al médico!.
Servicios

Diagnóstico y tratamiento de los padecimientos congénitos y adquiridos del Sistema Nervioso Central y Periférico, Electroencefalografía Digital, Mapeo Cerebral
Epilepsia, Migrañas y otros dolores de cabeza
Traumatismos Craneoencefálicos
Enfermedades neuromusculares
Trastornos Neurológicos del Desarrollo: Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad, Autismo y otros trastornos del espectro autista, Trastornos de lenguaje, Trastornos de Aprendizaje, Parálisis Cerebral, Retardo Mental

La salud es la riqueza real y no piezas de oro y plata.-Mahatma Gandhi.



Mensaje a revisión! No aprobamos el spam!
Su mensaje ha pasado a la lista de pendientes de revisión y se publicará tras su aprobación.


Super Colegas Staff
Mensaje Como le puedo ayudar?, tiene una duda?
Describe los sintomas, que tipo de medicamento estas tomando, cuanto pesas, cuanto mides, sexo, edad.
No aceptamos las consultas médicas por internet, solicite una cita por favor
Mi caso requiere privacidad
Si el médico no responde en las prox 24 hrs enviar este mensaje a otro médico de esta especialidad.
Enviar este mensaje a todos los médicos de esta especialidad.

Cual seria la pregunta en breve para todos los medicos? (No borre su mensaje de arriba). Esto se convertira en una pagina web, que servira para futuros visitantes



Al presionar el botón, usted acepta que el contenido de su mensaje será analizado por posible spam y ofertas no deseadas.
Al presionar el botón, usted acepta los terminos y condiciones de esta plataforma.
Deje un mensaje y comenzemos a darle solucion a su enfermedad, malestar o presupuesto, no hay costo por responder sus dudas

Citas médicas a través de internet: una tendencia que crece cada vez más

Agosto 26, 2018 Sin duda alguna el internet no tiene límites, gracias a él se pueden encontrar un sinfín de productos y servicios y lo mejor de todo, sin tener que moverse de casa. Con tan solo un clic puedes tener en cuestiones de minutos boletos aéreos, reservas de hoteles, comida en la puerta del hogar y por qué no, hasta una cita médica.

Las citas médicas por internet pueden ser tu mejor solución o tu peor pesadilla, pero eso siempre va a depender de la óptica con la que mires las cosas, pues actualmente son muchos los profesionales de salud que ofrecen esta ventaja para agilizar cierto trámites y brindarle a sus pacientes una opción más cómoda y confiable.
Dudas Respondidas
6 mensajes 3 mensajes privados
image
9 years, 3 monthsMaria
08/10/2014 6:48 PM
Dr buen dia, mi hijo acaba de entrar a preescolar tiene 3 años, y nos acaban de sugerir que le hagamos un mapeo cerebral para descartar hiperactividad/deficit de atencion. Necesito saber el costo del estudio y los requisitos para hacerlo.
image
9 years, 5 monthsEnrique
29/07/2014 1:50 AM
hola buen día , tengo muchos conflictos para poder cubrir las expectativas, en mis trabajos, me cuesta mucho trabajo concentrarme, y cuando lo hago, cometo muchos errores en mi trabajo, distracciones, equivocaciones en cosas muy sencillas. esto se esta convirtiendo en algo muy pesado, pues por mas que me esfuerzo, no puedo hacer las cosas, bien, me cuesta trabajo organizarme, no se que tengo, o con quien acudir. su orientacion seria de mucha ayuda.
image
9 years, 11 monthsDiana
24/01/2014 7:2 PM
Buen día, tengo una duda, ya hace unos 3 años una terapeuta que trataba a mi hijo me recomendó hacerle un mapeo cerebral, ella lo trataba de déficit de atención, el cual se fue corrigiendo y a mejorado bastante, es muy inteligente, solo tiende a no manejar muy bien la frustración y siempre alega tener la razón, mi pregunta es si cree necesario el estudio o bien se trate solo de algún trastorno de la conducta. Muchas gracias
image
9 years, 11 monthsDr. Dr. Jesús
25/01/2014 5:7 AM
El EEG Digital Topográfico (Mapeo Cerebral para los amigos) es una herramienta complementaria muy útil en el diagnóstico y tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad, su nombre oficial); sin embargo, si ya prácticamente va de salida no tiene caso practicarlo, sobre todo que su utilidad fundamental es para el Neurólogo Pediatra. Por otra parte, las conductas que menciona parecen sugerir un trastorno oposicionista (negativista) desafiante, de origen psicológico, y que es la principal comorbilidad del TDAH y requiere manejo con terapia cognitivocnductual. Espero haber aclarado su duda Cordialmente,
Una buena carcajada y un buen sueño son las mejores curas en el libro del doctor.-Proverbio irlandés.

Temas de salud

Migraña

Septiembre 11, 2018 ¿Qué son las migrañas?

Las migrañas son un tipo recurrente de dolor de cabeza. Causan dolor de moderado a intenso que puede ser pulsante o vibrante. A menudo, el dolor se siente a un lado de su cabeza. También puede tener otros síntomas, como náuseas y debilidad. Puede ser sensible a la luz y el sonido.

¿Quién tiene migrañas?

Cerca del 12 por ciento de los estadounidenses sufren migrañas. Pueden afectar a cualquier persona, pero es más probable que las sufra si:

  • Es mujer: Las mujeres tienen tres veces más probabilidades que los hombres de tener migrañas
  • Tiene historia familiar de migrañas: La mayoría de las personas con migrañas tienen familiares que sufren migrañas
  • Tiene otros problemas médicos: Como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, problemas del sueño y epilepsia
¿Qué causa las migrañas?

Los investigadores piensan que las migrañas tienen una causa genética. También hay una serie de factores que pueden desencadenar una migraña, incluyendo:

  • Estrés
  • Ansiedad
  • Cambios hormonales en las mujeres
  • Luces brillantes o intermitentes
  • Ruidos fuertes
  • Olores fuertes
  • Medicamentos
  • Demasiada o poca cantidad de sueño
  • Cambios repentinos en el clima o el medio ambiente
  • Sobreesfuerzo (demasiada actividad física)
  • Tabaco
  • Cafeína (consumo o abstinencia)
  • Saltarse comidas
  • Uso excesivo de medicamentos (tomar medicamentos para migrañas con demasiada frecuencia)
  • Ciertos alimentos y aditivos alimentarios como:
    • Alcohol
    • Chocolate
    • Quesos maduros
    • Glutamato monosódico
    • Algunas frutas y nueces
    • Productos fermentados o encurtidos
    • Levadura
    • Carnes curadas o procesadas
¿Cuáles son los síntomas de las migrañas?

Las migrañas tiene cuatro fases diferentes. Es posible que no siempre pase por todas las fases cada vez que tenga una migraña.

  • Fase prodómica (previa): Esta fase comienza hasta 24 horas antes de que tenga la migraña. Existen signos y síntomas tempranos, como antojos de comida, cambios de humor inexplicables, bostezos incontrolables, retención de líquidos y aumento de la micción
  • Aura: Si tiene esta fase, es posible que vea luces intermitentes o brillantes o líneas zigzagueantes. Puede sentir debilidad muscular o que lo están tocando o agarrando. El aura puede ocurrir justo antes o durante una migraña
  • Fase de dolor de cabeza: En general, una migraña comienza en forma gradual y luego se vuelve más severa. A menudo, causa dolor palpitante o pulsante, usualmente a un lado de la cabeza. Pero, a veces, puede tener una migraña sin dolor de cabeza. Otros síntomas de migraña pueden incluir:
    • Mayor sensibilidad a la luz, el ruido y los olores
    • Náuseas y vómitos
    • Dolor que empeora cuando se mueve, tose o estornuda
  • Fase postdrómica (después del dolor de cabeza): Puede sentirse agotado, débil y confundido después de una migraña. Esto puede durar hasta un día

Las migrañas son más comunes en la mañana. A menudo, las personas se despiertan con ellas. Hay quienes sufren migrañas en momentos predecibles, como antes de la menstruación o los fines de semana tras una semana estresante de trabajo.

¿Cómo se diagnostican las migrañas?

Para hacer un diagnóstico, su proveedor de atención médica:

  • Evaluará su historial médico
  • Preguntará sobre sus síntomas
  • Hará un examen físico y neurológico

Una parte importante del diagnóstico de migrañas es descartar otras condiciones médicas que podrían estar causando los síntomas. Por lo tanto, es posible que también le solicite un análisis de sangre, una resonancia magnética o una tomografía computarizada u otras pruebas.

¿Cómo se tratan las migrañas?

No hay cura para las migrañas. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir nuevas crisis.

Existen diferentes tipos de medicinas para aliviar los síntomas, incluyendo triptanos, ergotamina y analgésicos. Cuanto antes los tome, más efectivo serán. También existen otras cosas que puede hacer para sentirse mejor:

  • Descansar con los ojos cerrados en una habitación silenciosa y oscura
  • Colocar un paño frío o compresa de hielo en la frente
  • Beber líquidos

Existen algunos cambios en el estilo de vida que puede hacer para prevenir las migrañas:

  • Las estrategias para controlar el estrés, como el ejercicio, las técnicas de relajación y la biorretroalimentación, pueden reducir la frecuencia y la gravedad de las migrañas. La biorretroalimentación utiliza dispositivos electrónicos para enseñarle a controlar ciertas funciones del cuerpo, como el latido cardíaco, la presión arterial y la tensión muscular
  • Haga un registro de lo que parece desencadenar sus migrañas. Puede averiguar lo que necesita evitar, como ciertos alimentos y medicamentos. También puede ayudar a descubrir qué debe hacer, como establecer un horario de sueño constante y no saltarse comidas
  • La terapia hormonal puede ayudar a algunas mujeres cuyas migrañas parecen estar relacionadas con su ciclo menstrual
  • Si tiene obesidad, perder peso también puede ayudar

Si tiene migrañas frecuentes o severas, es posible que deba tomar medicamentos para prevenir futuras crisis. Hable con su proveedor de atención médica sobre qué medicamento puede ser el adecuado para usted.

Ciertos tratamientos naturales, como la riboflavina (vitamina B2) y la coenzima Q10, pueden ayudar a prevenir las migrañas. Si su nivel de magnesio es bajo, puede intentar tomar magnesio. También hay una hierba que algunas personas toman para prevenir las migrañas, la petasita. Pero esta no es segura para el uso a largo plazo. Siempre consulte con su proveedor de atención médica antes de tomar cualquier suplemento.

NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares

Neuroblastoma

Septiembre 11, 2018

El neuroblastoma es un cáncer que se forma en el tejido nervioso. Suele comenzar en las glándulas suprarrenales, o adrenales, que se ubican en la parte superior de los riñones. También puede comenzar en el cuello, el pecho o la médula espinal. Frecuentemente, el cáncer comienza en la infancia temprana. Algunas veces, comienza antes del nacimiento. Cuando llega el momento en que los médicos lo detectan, por lo general ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Los síntomas más comunes son:

  • Un bulto en el abdomen, el cuello o el pecho
  • Ojos saltones
  • Círculos oscuros alrededor de los ojos
  • Dolor de los huesos
  • Inflamación del estómago y problemas respiratorios en los bebés
  • Bultos de color azulado, no dolorosos en la piel de los bebés
  • Incapacidad para mover una parte del cuerpo

El tratamiento incluye cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de todas. Algunas veces, antes de administrar el tratamiento, los médicos esperan para ver si los síntomas empeoran. Eso se conoce como conducta expectante.

NIH: Instituto Nacional del Cáncer

Parálisis cerebral

Septiembre 11, 2018

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afecta la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Los trastornos aparecen durante los primeros años de vida. Por lo general, no empeoran con el tiempo. Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar. También pueden tener problemas realizando tareas como escribir o usar tijeras. Algunas tienen otras afecciones médicas, como trastornos convulsivos, o discapacidad mental.

La parálisis cerebral ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la postura no se desarrollan correctamente o se lesionan. Los signos prematuros de parálisis cerebral suelen aparecer antes de los 3 años de edad. Frecuentemente, los bebés con parálisis cerebral son más lentos para voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Algunos niños nacen con parálisis cerebral; otros la adquieren después del nacimiento.

No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar las vidas de quienes la sufren. El tratamiento incluye medicinas, aparatos y terapia física, ocupacional y del habla.

NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares

Problemas del habla y de la comunicación

Septiembre 11, 2018

Muchos problemas pueden afectar nuestra capacidad para hablar y comunicarnos. Varían desde decir las palabras de manera incorrecta hasta la incapacidad total para hablar o entender el habla. Entre las causas se incluyen:

  • Problemas auditivos y sordera
  • Problemas con la voz, como la disfonía o los problemas causados por el labio leporino o paladar hendido
  • Problemas del habla, como el tartamudeo
  • Discapacidades del desarrollo
  • Problemas de aprendizaje
  • Trastorno del espectro autista
  • Lesión cerebral

Algunos problemas del habla y la comunicación pueden ser genéticos. Frecuentemente, se desconocen las causas. En el primer grado de enseñanza, aproximadamente 5 por ciento de los niños tienen problemas del habla notorios. La terapia del habla y del lenguaje puede serles útil.

NIH: Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación

Pediatría

La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras cuatro semanas), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescente (12-18 años).

La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa "cuidado de los niños" y viene del latín puerilis (niño) y cultura "cultivo"; o sea, el arte de la crianza. Por eso hoy en día se habla de la puericultura científica, que busca como objetivo final la resiliencia; es decir, la capacidad del individuo de triunfar en la vida a pesar de la adversidad. La pediatría social estudia al niño sano o enfermo en su interrelación con su comunidad o sociedad. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la boca en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.

Historia

A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños.

A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales infantiles modernos en Europa y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia. En el siglo XX fue precursor de la Pediatría en España don Andrés Martínez Vargas, que en 1915 publicó su fundamental Tratado de Pediatría, obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto de la Pediatría conocida y ejercida por sus colegas contemporáneos. Se produciría consecuentemente un espectacular desarrollo en todos los campos de la pediatría, que desembocaría en la segunda mitad del siglo en la aparición de subespecialidades pediátricas.

Definición de recién nacido o neonato

Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período perinatal al comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida postnatal.

Clasificación según edad gestacional del recién nacido y clasificación según el peso.

Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías:

  • Recién nacido pretérmino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación.
  • Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación.
  • Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación.

Según el peso al nacer, se clasifica en:

  • Recién nacido normo peso 3000 - 3500 gramos.
  • Recién nacido de bajo peso: 2500 gramos.
  • Recién nacido de muy bajo peso: 1500 gramos.
  • Recién nacido de extremado bajo peso: 1000 gramos.
Mi nombre es Dr. Dr. Jesús, pero la gente me dice Dr. Dr. Jesús. Esta es mi pagina web: . , soy Neurólogo Pediatra. medical doctor https://www.supercolegas.com/media/avatar/fantasmas/male-avatar3_128x128.jpg