Clínica SER® forma parte de uno de los grupos hospitalarios más importantes y reconocidos del país en materia de rehabilitación de adicciones y salud mental. En Clínica de rehabilitación SER® sumamos al modelo Hazelden, anteriormente llamado Minnesota y al programa de los 12 pasos, nuestra experiencia de 47 años en el área de salud mental: el Programa de Tratamiento Integral SER®.
Nuestro programa proporciona una evaluación clínica y médica exhaustiva. Desintoxicación y servicios de tratamiento primario con la atención de especialistas en Psiquiatría, psicología y enfermeras las 24 horas. Lo que asegura el manejo de forma segura de los síntomas físicos agudos de la abstinencia. Durante esta etapa realizamos además pruebas de laboratorio, detección de drogas y electrocardiograma. Estamos a la vanguardia en la rehabilitación de adicciones como alcoholismo y drogadicción, nuestro nivel de recuperación y no incidencia es de los más altos del país. En Clínica SER® atendemos a la persona como un todo, a partir de un diagnóstico mental preciso, la sustancia adictiva, historia familiar, salud física, género y muchas otras variables, establecemos de manera acertada en cada paciente, un plan individualizado que rehabilita y mantiene la sobriedad. El trato en Clínica SER® es profesional y humano. Nuestra filosofía exige de todo nuestro equipo confidencialidad y respeto. La salud mental de nuestros pacientes es fundamental en su rehabilitación y en su proceso de estado de sobriedad. Tratamiento Integral. Somos especialistas en el tratamiento de trastornos coexistentes. Esto permite un porcentaje altísimo de recuperación y su mantenimiento de sobriedad.
Ofrecemos atención individualizada. Nuestros grupos son reducidos por lo que un mayor número de terapeutas y sesiones se dedican a nuestros pacientes. Post Tratamiento sin tiempo límite y sin costo alguno. Para el paciente y su familia en nuestra Clínica y a cualquier parte de la República o del mundo a través de Skype® con un terapeuta calificado. Actividades adicionales. Integramos actividades complementarias como yoga, meditación, cultura física, orientación espiritual para una rehabilitación de todo el entorno. Terapias de grupo especial: Terapias desarrolladas a partir de la historia personal de cada paciente. Únicas en México. En Clínica SER no estás solo, seguimos contigo después de completado tu tratamiento primario de 35 o 42 días, a través de nuestro programa de seguimiento y apoyo: Tratamiento continuo. Te ofrecemos un programa continuo de atención externa en nuestras instalaciones, sin ningún costo ni tiempo límite, con sesiones grupales dos veces por semana y la guía de nuestros calificados maestros en psicología. Si vives o estás fuera de Puebla, no te preocupes nuestro novedoso programa te permite estar presente vía Skype® desde cualquier parte de México y el mundo. En Clínica SER la ayuda está lista, llámanos (01 222) 231 7626 · 231 7574, 248 3324 · 249 9390.
La psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la especialidad médica dedicada al estudio de la enfermedad mental con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XIX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. En 1896 Emil Kraepelin diseñó un sistema de identificación y clasificación de los problemas mentales que se convertiría en la base de los estudios psiquiátricos modernos.
Como herramienta al servicio del hombre, la medicina se vale del conocimiento adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos. Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al mundo.
La psicoterapia, o tratamientos psicólogicos, han demostrado ser eficaces en muchos problemas psiquiátricos (o psicopatológicos desde la psicología). Algunos psiquiatras realizan formación de posgrado en este campo después de completar su especialización.
Según diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría hospitalaria), en la atención primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la comunidad (psiquiatría comunitaria).
Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.
Los fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico más común utilizado en la actualidad, mientras que el psicólogo clínico se encarga habitualmente del tratamiento psicoterapéutico, además de la colaboración interdisciplinar de otros profesionales como trabajadores sociales, enfermeros, terapeutas ocupacionales, etc.
La psiquiatría, al ser una disciplina médica, tiene como elemento fundamental la realización de un diagnóstico, lo que implica la capacidad de distinguir trastornos mentales y alteraciones de la conducta debidas a otras causas. La psicología, por su parte, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo en otras áreas no ligadas al alivio del sufrimiento pero sí relativos a la salud (deportiva, organizacional, jurídica, etc.). La gran diferencia entre psiquiatras y psicólogos es que los primeros son médicos especializados, mientras que los psicólogos tienen formación y especialización clínica pero no competencias médicas.
En los Estados Unidos, la psiquiatría es una de las especialidades que califican para la formación superior y certificación en Neurofisiología, medicina del dolor, medicina paliativa, y medicina del sueño.
Las categorizaciones clínicas que se usan en psiquiatría tienen directa relación con la noción de enfermedad mental. Esta denominación ha caído en desuso en el ambiente académico y profesional, debido a la carga de estigmatización que implica la etiquetación de "enfermo mental" y a que los problemas mentales comparten pocos de los elementos etiológicos, nosológicos y fenomenológicos del resto de las enfermedades, prefiriéndose así la denominación trastorno mental.
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud cuenta con un Manual de Clasificación de las Enfermedades (CIE-10), uno de cuyos apartados (apartado F) está dedicado especialmente a los trastornos mentales, más utilizado en Europa. Sin embargo, dentro del escenario clínico mundial, también se utiliza el Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV-TR) especialmente en el continente americano.